Événements SSA

Conference and Roundtable: Extractive Industries and Local Governance in Developing Countries: Challenges and Solutions

Conference and Roundtable
Extractive Industries and Local Governance in Developing Countries: Challenges and Solutions

18 January 2016, 14:00-­‐19:30
Auditorium Jacques-­‐Freymond, Parc Barton
Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID), Geneva

Extractive industries play an important role in resource-­‐rich developing countries. Natural resource extraction makes significant contribution to GDP and government revenue in such countries. However, there are many risks associated with resource dependence including commodity price volatility, lack of transparency and corruption, environmental degradation, displacement of communities and labour rights violations, which can outweigh the economic benefits. Focusing on Africa, Asia and Latin America, this conference explores how effective local governance strategies have been used in specific contexts to overcome such challenges and enable natural wealth to improve people’s lives.

Key questions to be addressed include:

-­‐ What policy measures can be used to strengthen the local governance of extractive industries?
-­‐ What can be done to reduce the risk of extractive industries causing enclave economies?
-­‐ What measures can be taken to minimize negative social and environmental impacts and promote inclusive and sustainable development?

The conference is organised by the Swiss Society of Americanists, in partnership with the journal International Development Policy the Executive Master in Development Policies and Practices (IHEID), and the Centro Estudios y Promocion del Desarollo – desco (Peru), with the support of the Swiss Academy of Humanities and Social Sciences.

Further information:

Liliana Soler
Regional Academic Coordinator for Latin America
Executive Master in Development Policies and Practices (DPP)
Diese E-Mail-Adresse ist vor Spambots geschützt! Zur Anzeige muss JavaScript eingeschaltet sein!

 

DOWNLOAD FULL PROGRAM HERE

Coloquio: Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas en América Latina

Lima (Peru) 10 y 12 de Agosto 2015

Coloquio: Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas en América Latina: transformaciones y continuidades

Lima, 10 y 11 de agosto de 2015

Durante los días lunes 10 y martes 11 de agosto se llevará a cabo el Coloquio Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas en América Latina: transformaciones y continuidades. Esta actividad académica es organizada conjuntamente por DESCO – Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, el Graduate Institute of International and Developement Studies de Ginebra, la Sociedad Suiza de Americanistas, la Universidad de Lucerna y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).

Este evento busca el intercambio de experiencias sobre los impactos, resistencias y alternativas al extractivismo en 9 países de América Latina: México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El tema general se organiza en cuatro paneles con el fin de poder profundizar aspectos específicos, aunque no del todo carentes de relaciones íntimas los unos con los otros, por lo que la recursividad de relaciones es inevitable y necesaria para entender las dinámicas sistémicas de la primacía extractiva sobre el Estado, la política, la sociedad y la cultura.

Como parte de la mesa sobre Transformaciones institucionales y normativas (de protección y facilitación), intervendrá Gustavo Zambrano, investigador de nuestro Instituto. Asimismo, Iris Jave, coordinadora de Relaciones Institucionales y Proyectos del IDEHPUCP, participará como moderadora de uno de los paneles del evento.

El evento se desarrollará en el Auditorio de Humanidades de la PUCP, durante los días arriba indicados, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso es libre.

El evento coincide con el 50 aniversario de desco y las memorias serán publicadas en un número especial de la revista de la Sociedad Suiza de Americanistas.

Lugar: Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

          Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú | Teléfono (511) 626-2000

http://www.pucp.edu.pe/la-universidad/nuestra-universidad/mapa-del-campus/mapa-virtual/

 

DESCARGA EL PROGRAMA (Version corta) AQUI : Coloquio: Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas en América Latina : PROGRAMA

 

DESCARGA EL PROGRAMA (Version completa) : Coloquio: Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas en América Latina : PROGRAMA

 

 

Justificación

Ya es común en la literatura académica y política constatar “la caída”, “el regreso” o “la profundización” de la re-primarización extractiva en América Latina en las últimas décadas. El término economía extractiva significa un peso significativo de la minería, los hidrocarburos y las plantaciones de monocultivos con destino las exportaciones. Una economía es –o se dirige hacia el– extractivismo cuando el PIB nacional, los impuestos, las importaciones y exportaciones, el crédito externo y la inversión extranjera dependen en gran medida de dichas actividades. Una participación importante de compañías multinacionales en inversiones caracterizadas por el uso de alta tecnología y relativo poco trabajo respecto del capital involucrado caracterizan dicha economía. El medio ambiente y el paisaje son afectados de manera considerable en territorios en los que se asienta la actividad de enclave que no necesita ni genera encadenamientos endógenos sobre la economía territorial ni nacional. Los “productos primarios” para la exportación carecen de valor agregado por lo que es pobre la difusión sectorial y territorial de la tecnología y la productividad. Una economía extractiva se caracteriza por alta dependencia de los precios internacionales de escasos productos lo que genera una economía vulnerable e inestable.

Las economías extractivas tienden a padecer lo que los economistas llaman enfermedad holandesa mediante la cual se combinan dos efectos, una apreciación de la moneda que desincentiva la exportación de otros productos mientras estimula las importaciones; de tal manera se estimula una “des industrialización”, se encarecen los productos nacionales y se abaratan los extranjeros, conduciendo amplios territorios, sectores económicos y capas de la población a la pobreza. Los ingresos extractivos compensan este efecto negativo mediante grandes recursos en manos del Estado que financia programas sociales y otorga subsidios para mantener empresas, empleos, capacidad de consumo, entidades territoriales y la administración pública en general.

El extractivismo no llega solo, requiere adaptaciones institucionales, normativas y macroeconómicas para sostenerse, igualmente presiona una amplia política social asistencial y una política empresarial proteccionista. Dicha situación tiene fuerte incidencia sobre el sistema y la cultura política en la que se asiente el “Estado patrimonialista” y cunde una actitud rentista de los diferentes grupos de presión. El Estado extractivo tiende a centralizar las decisiones sobre la explotación, comercialización y reparto de las rentas económicas. La incidencia de las autoridades locales sobre dichas decisiones es débil y la autonomía de comunidades étnicas, campesinas y gobiernos locales sobre sus territorios es cuestionada. La protección del medio ambiente, de los santuarios naturales y la protección de bosques, ríos paramos, mares y selvas aparece como obstáculo que se levanta contra el desarrollo por la vía extractiva.

En una economía extractiva los conflictos sociales se tejen alrededor de demandas de participación en las rentas captadas por el Estado centralista, la adaptación a las actividades que transforman el paisaje y condicionan los flujos del capital y el trabajo, así como a partir de resistencias más o menos radicales contra un desarrollo que despoja la autonomía étnica, comunitaria y local de la población y sus autoridades.

 

 

TOP